CARTA DE
DEBATE: DONACION DE ORGANOS
Señor director:
Las últimas cifras entregadas por la Corporación del Trasplante
me han llevado a preguntarme: ¿cuándo nuestra nación se convertirá en el país
solidario que decimos ser? ¿Hasta cuándo se deberá esperar por un sistema de
trasplantes que permita efectivamente salvar vidas? El 2010 fue el año con
menos trasplantes desde que se tiene registro y eso debiera avergonzarnos.
La Ley de Donante Universal, que rige hace un año, ha resultado
ser poco eficiente tras concluir el 2010, con apenas 5,4 donantes por cada
millón de habitantes.

Es necesario que entendamos que donar un órgano es dar vida y
nadie debiera temer hacerlo. El cuerpo médico, como especialistas de la salud y
de la educación, cumple un rol muy importante y no podemos dar un paso al
costado en esta batalla. Es fundamental educar a todo el personal médico de los
centros de atención crítica sobre cómo enfrentar a los familiares de un posible
donante. Así se ha hecho en España, país líder en esta materia, el cual terminó
el 2010 con 32 donantes por cada millón de habitantes, la cifra más baja en
nueve años, pero que igualmente casi sextuplica los trasplantes que se realizan
en nuestro país. Ojalá más pronto que tarde podamos seguir su ejemplo.
PREGUNTAS:
¿De qué trata el texto?
¿A qué se refiere el autor?
¿Usó el autor hechos u opiniones?
¿Usó el autor palabras neutras o
emocionales?
¿A qué conclusión llega el autor
sobre el problema o tema?
Keiko Fujimori: “Humala negó el indulto en tono de
burla y por momentos fue cachaciento”
La
lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, reiteró hoy sus críticas al presidente Ollanta Humala por no haber indultado a su padre, Alberto Fujimori. La ex
legisladora sostuvo que el nacionalista fue “cachaciento” e incluso “irónico”
cuando anunció su decisión de no darle su libertad al sentenciado ex
gobernante.
“Yo
creo que (a Humala) le faltó grandeza y humanidad para decir la negatoria al
indulto, lo hizo en tono de burla, en
algunos momentos fue cachaciento siendo irónico”, manifestó.

“He
escuchado algunas amenazadas (sobre un posible traslado a la Base Naval).
Espero que se mantengan en ese ámbito. No vamos a aceptar que un
hombre de 75 años, que está enfermo y que ha sido presidente, se le trate como
a Abimael Guzmán, eso es inaceptable”, agregó.
Indicó que su
familia pasa por un momento difícil, aunque reafirmó que la negatoria del
indulto humanitario no debilita a su partido, sino al contrario, “nos
fortalece”.
“EMBOSCADA
DE HUMALA”
También aseguró que la negativa de indulto constituye una emboscada orquestada desde Palacio de Gobierno por el presidente Humala.
“Durante
estos ocho meses, que ha durado este proceso de solicitud de indulto, en el
camino hemos recibido muchas trabas. Viendo en retrospectiva entendemos que
todas las trabas que inicialmente pensábamos que eran iniciativa de los
ministros, fueron (parte de) una emboscada
del presidente para intentar debilitarnos, pero no lo lograron”,
manifestó en entrevista en Radio Programas.
Añadió que ahora el
pedido de libertad de su padre “sobrepasa el tema familiar” y anunció que
“habrá un pueblo fujimorista organizado” pro liberación del ex jefe de Estado.
Consideró que el
factor de arrepentimiento, evaluado por Humala para negar el indulto, solamente
“es una excusa”.
¿De qué trata el texto?
¿A qué se refiere el autor?
¿Usó el autor hechos u opiniones?
¿Usó el autor palabras neutras o
emocionales?
¿A qué conclusión llega el autor
sobre el problema o tema?
Discriminación, tema de debate
Los próximos
miércoles y jueves se realizará en nuestra ciudad el segundo seminario regional
“Avances y desafíos en el camino de la igualdad: Racismo y políticas públicas
no discriminatorias en el NOA”.
El encuentros es
organizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y
el Racismo.
La apertura se
realizará el miércoles, a partir de las 18, en el hotel Presidente (Belgrano
353) y estará a cargo de Pedro Mouratián, interventor del INADI, junto a
miembros de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacional, provincial y
municipal de todo el NOA.
Durante la segunda
jornada tendrán lugar distintos paneles que perseguirán el objetivo de abordar
políticas públicas no discriminatorias vinculadas a racismo y xenofobia. Entre
los que disertarán está el representante regional para América del Sur del Alto
Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Amerigo
Incalcaterra; la embajadora de Sudáfrica en Argentina, Sar Princesa Zenani
Dlamini; el cónsul general de Bolivia en Argentina, Ramiro Tapia y miembros del
ejecutivo y legislativo nacional y provinciales, entre otros y otras
referentes.
El objetivo general
de los encuentros es federalizar la gestión de políticas contra la
discriminación y abordar la difusión de temáticas establecidas como ejes
nacionales a través de la organización de seminarios.
¿De qué trata el texto?
¿A qué se refiere el autor?
¿Usó el autor hechos u opiniones?
¿Usó el autor palabras neutras o
emocionales?
¿A qué conclusión llega el autor
sobre el problema o tema?
No hay comentarios:
Publicar un comentario